Tres Sombreros De Copa

Luiza Amaral, 2º ESO B

Tres sombreros de copa es una comedia del escritor, periodista y dramaturgo español Miguel Mihura. Es su primera comedia, escrita en 1932 aunque estrenada veinte años después, en 1952. Suponía una renovación del género, incorporando elementos que más adelante se encuentran en el teatro del absurdo. Principalmente por ella, a su autor se le ha considerado uno de los mejores comediógrafos del teatro español del siglo XX.

Resultado de imagen de tres sombreros de copa

En Tres sombreros de copa, Mihura contrapone, mediante una feliz convivencia de lo poético y sentimental con lo humorístico y satírico, dos mundos: el burgués, hipócrita, rígido y limitado por una aparente y estricta moral, y otro, despojado de la rutina y los convencionalismos del primero, libre y vital, pero igualmente engañoso.

Dos mundos a los que solo salva la humanidad de Dionisio y Paula», sus protagonistas.

Contexto y obra

A Miguel Mihura se le ha encuadrado en la comedia del teatro español de posguerra; no obstante, con su comedia Tres sombreros de copa, aunque estrenada en 1952, escrita en 1932, se le puede incluir igualmente entre aquellos que iniciaron en aquel tiempo el camino de la renovación del teatro español.

Tres sombreros de copa supone, por su originalidad, una ruptura con el teatro cómico anterior. Mihura la escribió en unos tres meses; la creó, según sus propias declaraciones, «sin esfuerzo», «con facilidad, con alegría, con sentimiento». Consideraba que había encontrado con esta obra un estilo propio y sin influencias ajenas, y se mostró orgulloso de su «virtud melódica», de su ritmo, de «esa cadencia especial que sonaba a verso».

Imagen relacionada

ARGUMENTO

La historia transcurre en un hotel de provincias, en la «habitación de un hotel de segundo orden», «en una capital de provincia de segundo orden» de algún lugar de Europa, la noche en la que se hospeda en él, Dionisio, su protagonista, a la espera de su boda, que se celebrará al día siguiente. En el intervalo de esas horas, llega a conocer a Paula, joven bailarina de una compañía de revistas, de paso por la ciudad, que actuará en ella también el día siguiente. La presencia de Paula y la troupe de la compañía, le descubre un mundo que le era desconocido, y hace que Dionisio reconsidere su intención de casarse, para marcharse con Paula. Finalmente, resignado, sale del hotel en dirección a su boda.

Personajes

Dionisio, joven empleado cursi, cobarde, tímido, sin voluntad, acomodado a lo convencionalismos sociales.

Resultado de imagen de tres sombreros de copa Dionisio

Paula, «una maravillosa muchacha rubia de 18 años», es una de las bailarinas del ballet de Buby Barton. Es una chica sencilla, alegre, también ingenua, acostumbrada para sobrevivir, a alternar con los «señores odiosos» de las ciudades que visita con la troupe.

Resultado de imagen de tres sombreros de copa Paula

Don Rosario, anciano bonachón que rige el hotel.

Resultado de imagen de tres sombreros de copa Don Rosario

Don Sacramento, inefable padre de la novia y digno representante del puritanismo de aquella ciudad de provincias

Resultado de imagen de tres sombreros de copa don sacramento

Buby Barton, engañoso novio de Paula, bailarín negro que dirige a su troupe dentro y fuera del escenario, en ocasiones haciendo alardes de brutalidad, propiciando el encuentro de sus bailarinas con los odiosos señores de provincias como otro medio de supervivencia de la compañía.

Resultado de imagen de tres sombreros de copa Buby Barton

  • Teatro (1952). Estreno, Teatro Español Universitario, Madrid. Dirección: Gustavo Pérez Puig. Intérpretes: Gloria Delgado, José María Prada, Agustín González, Juanjo Menéndez, Fernando Guillén.
  • Teatro (1952). Estreno comercial, Teatro Beatriz de Madrid. Intérpretes: Luis Prendes, María Luisa Romero, Agustín González, José María Prada y Vicente Parra.
  • Televisión (16 de noviembre de 1966), en el espacio Estudio 1 de TVE. Intérpretes: Agustín González, Tota Alba, Amparo Baró, Jesús Puente, Laly Soldevila.
  • Teatro (1969), Teatro María Guerrero, Madrid. Dirección: José Luis Alonso. Intérpretes: Alfonso del Real, Rafael Arcos, Lola Cardona, Julia Trujillo, Félix Navarro, Ana María Ventura.
  • Televisión (6 de noviembre de 1969), en el espacio Teatro de siempre de TVE. Intérpretes: Manuel Galiana, María José Alfonso y José Segura.
  • Y mucho más…

Resultado de imagen de tres sombreros de copa Imagen relacionada

El Conde Lucanor de Don Juan Manuel. Noel Enciso Velázquez

EL CONDE LUCANOR DE DON JUAN MANUEL

Resultado de imagen de el conde lucanor de don juan manuel


El conde Lucanor es una obra narrativa de la literatura castellana medieval escrita entre 1331 y 1335 por Don Juan Manuel,  Príncipe de Villena y nieto del rey Fernando III de Castilla.

 

Este libro fue escrito en la edad media.

En esta época la vida urbana y las ciudades prácticamente desaparecieron, como consecuencia de las invasiones y la implantación del régimen feudal.

A partir de los siglos X y XII el incremento de la población y el aumento de los rendimientos agrícolas generaron  un aumento de la mano de obra por lo cual aumentó la producción agrícola, lo cual hizo que crecieran las ciudades.

Resultado de imagen de la edad media

Esto dio lugar a una nueva clase de comerciantes y artesanos, que era la clase de la burguesía que impulsó el intercambio entre el campo y la ciudad, permitiendo nuevas  rutas comerciales entre regiones alejadas. Lo que fue decisivo para la expansión de los reinos cristianos y el desarrollo del comercio marítimo.

En esta etapa de la Edad Media uno de los hechos más destacados fueron  las cruzadas.

Resultado de imagen de la edad media cruzadas

 

Se denominaron cruzadas a las expediciones que emprendieron los cristianos de Europa occidental entre los siglos XI y XIII para rescatar a Jerusalén y el sepulcro de Cristo, caídos en poder de los turcos. Se les dio el nombre de cruzadas porque los hombres que tomaban parte en ellas adoptaban como señal distintiva una cruz de tela roja cosida a sus vestidos.  

La sociedad estaba dividida en clases y había una gran desigualdad entre ellas.

Solamente había un grupo reducido de personas que eran libres; el resto se encontraba sometido y no podía abandonar la tierra donde había nacido, sistema que se conoció como servidumbre.

Las clases sociales eran tres:

  • La nobleza.
  • El clero
  • Los campesinos.

Resultado de imagen de la edad media clases sociales


La nobleza lo constituía el rey, el señor y sus vasallos.


El clero. Que era la iglesia y sus sacerdotes.


La población campesina, era la base de la pirámide social. Sus integrantes  dependían de los señores, ya fuera por nacimiento o por herencia. El campesino o siervo no era dueño de su persona, pues formaba parte de la gleba o tierra, y no podía abandonarla sin el consentimiento del señor.
Uno de los acontecimientos más relevantes de la época medieval es la organización del Papado (gobierno de la Iglesia).

El más destacado es la independencia de la iglesia de la monarquía.

En la Edad Media los países cristianos se encontraban divididos en diócesis, cada una de ellas dirigida por un obispo.

Los obispos, sacerdotes y párrocos vivían entre los fieles, y se les denominaba seculares o seglares porque pertenecían a la sociedad.

También había otro clero que llevaba un estilo de vida más estricto, con reglas que limitaban toda su existencia. Eran los llamados regulares o monjes, quienes habitaban los monasterios o abadías, y cuya agrupación se conocía como orden. La de los benedictinos era la más antigua, y la regla de su fundador “San Benito” sirvió de modelo a los demás fundadores de órdenes.

La enseñanza durante la época medieval se dictaba en latín y era gratuita. Estaba exclusivamente en manos del clero, tanto de los sacerdotes en las parroquias como de los monjes en las abadías.
Las escuelas estaban abiertas a todo el mundo y gracias a ello fue que personas de muy baja condición económica pudieron educarse y aprender materias como gramática, retórica, teología, dialéctica, aritmética, astronomía y música.
A finales del siglo XII surgieron las universidades, como consecuencia de la evolución de las principales escuelas catedralicias

Resultado de imagen de la edad media la enseñanza

Con referencia a sus gobernantes haciendo un resumen global, podemos decir que La monarquía católica se configuró  a partir de la unión dinástica de los Reyes Católicos (1469), la conquista de Granada (1492) y de Navarra (1512); y la herencia imperial de Carlos V (denominado también Carlos I de España, 1516), que se transmitió desde Felipe II (1556) a los llamados Austrias de Madrid.

 

Durante un periodo de sesenta años (1580-1640) el reino de Portugal formó parte de esa Monarquía o Imperio español. La conversión del modelo Habsburgode monarquía autoritaria en una monarquía absoluta de modelo borbónico se produjo con el cambio dinástico de 1700 y la Guerra de Sucesión. Con la cesión de Gibraltar en el tratado de Utrecht (1713) el Reino Unido se sumó a las otras tres monarquías con soberanía en alguna parte de la península (España, Portugal y Francia, cuyo rey ejercía el co-principado de Andorra.

DON JUAN MANUEL

Resultado de imagen de don juan manuel


Don Juan Manuel nació en el castillo de Escalona, en la provincia de Toledo, en el año 1282 y murió en Córdoba en 1348.

 

Su título era de infante ya que era  hijo del Infante Don Manuel, que a su vez era el hermano  del rey Alfonso X.
Heredó de su padre el cargo de Adelantado de Murcia.

Comenzó su vida en la corte en el año 1294 cuando reinaba su primo Sancho IV,  llega a intervenir en la corte en las intrigas políticas entre Castilla y Aragón.

Se casa con Doña Isabel  Infanta de Mallorca, la cual muere al poco tiempo, casándose de nuevo  con Doña Constanza de Aragón, hija de Jaime II.

En 1327 capitanea un levantamiento contra el propio rey, aunque no tarda en llegar la paz entre ambos caballeros, enviudó de nuevo y se casa esta vez con Doña Blanca Núñez. En 1343 interviene en la batalla de Algeciras junto a Alfonso XI y entra vencedor en ella.

Don Juan Manuel se convirtió en uno de los hombres más ricos y poderosos de su época, manteniendo el solo un ejército  de mil caballeros, llegó a acuñar su propia moneda durante un tiempo, tal y como hacían los reyes.

Resultado de imagen de don juan manuel moneda

 

Don Juan Manuel  compaginó durante toda su vida sus actividades como escritor y como noble caballero.

El Conde Lucanor o Libro de los ejemplos o Libro de Patronio es la obra de un escritor,  un militar y de un político, es, la obra de un noble y la obra de un cristiano. Pero, sobre todo, es la obra de un Infante que no llegó a reinar.

El Conde Lucanor es la obra más representativa de Don Juan Manuel, y por la que ha pasado en realidad a la historia de la literatura.

Fue uno de los hombres más cultos de su época y contribuyó de forma importante a dar un impulso decisivo a la prosa castellana.

 

Basándose en fuentes latinas, creó una obra personal, de intención didáctica y gran unidad lingüística y estilística.

 

Sus obras iban dirigidas a formar a los jóvenes caballeros nobiliarios, instruyendolos en una moral práctica destinada a darles recursos para desenvolverse en la vida de la corte.

Una de sus enseñanzas principales era que el  hombre puede salvarse siempre y cuando sea fiel a las obligaciones de su condición social.

Se aprecia en el Libro del cavallero et del escudero (1326), en el cual es notable la influencia de Ramón Llull, y en el Libro de los estados (escrito entre 1327 y 1332), adaptación de la leyenda medieval de Barlaam y Josafat.

 

En la primera obra el elemento narrativo es mínimo, en la segunda se cuenta ya con un estilo definido la conversión al cristianismo del rey de Morobán, su hijo Johás y el maestro Turín gracias a la sabiduría del cristiano Julio, que se detiene en el análisis concienzudo de los principales estamentos sociales.
Otras obras del autor son el Libro de la caza y el Libro infinido, en los que abundan las referencias autobiográficas, y la Crónica abreviada, resumen de la Crónica General de Alfonso X el Sabio.

 

Preocupado por la transmisión de su obra, algo insólito en la Edad Media, depositó todos los originales en el monasterio de Peñafiel con el objeto de asegurarse de que no sufrieran alteración alguna por parte de los copistas.

Don Juan Manuel escribió su obra más famosa, el Libro de los exiemplos del conde Lucanor et de Patronio, en la primera mitad del siglo XIV, un período conocido como la Baja Edad Media, pues es la última etapa de la época medieval.

Este libro cumple las dos grandes aspiraciones de don Juan Manuel: entretener al lector y, al mismo tiempo, darle consejos y enseñanzas para que llegue a ser una persona más sabia y más buena. Su intención, pues, era la de educar divirtiendo.

Fue enterrado en la Iglesia de San Pablo, en Peñafiel, cuya construcción se comenzó en 1324; con los dominicos de ese lugar quedaron, en depósito, copias de sus libros sancionadas previamente por el autor; por desgracia, esos originales o, más bien, apógrafos no han llegado a nosotros.

Juan Manuel es el primer autor español que nos dejó su efigie en un retrato en la Catedral de Murcia, acompañado por su hija Juana; la pintura se debe a Barnaba da Modena.

Imagen relacionada

BIBLIOGRAFÍA

Crónica abreviada
Libro de Caballería, escrito en 1325
Libro del Caballero y del Escudero, 1326
Libro de los Estados, 1330
Crónica abreviada
Libro de los Sabios
Libro del Infante
Crónica cumplida
Libro de la Caza
Libro sobre la Fe
El Conde Lucanor, 1335
Tratado de la Asunción de la Virgen María (posterior a 1335).
Libro de las armas (posterior a 1337).
Libro de castigos et de consejos 1337

 

EL CONDE LUCANOR

Resultado de imagen de el conde lucanor

Es una colección de cincuenta y un cuentos escrito en prosa.

Se encuentran entrelazados entre sí por el personaje del Conde Lucanor.

El conde Lucanor consulta a su consejero Patronio sobre algún asunto., Y Patronio, en vez de darle una respuesta directa, le relata un cuento adecuado para el caso, al final de cada cuento hay una moraleja.

No todos los cuentos son originales, hay algunos que son relatos tradicionales, muchos provenientes de oriente.

El libro está escrito en un lenguaje culto, no en lenguaje vulgar, siendo además elegante. Es un libro de enseñanza, puesto que en todos los ejemplos se trata de trasmitir o enseñar algo.

Es todos los ejemplos del libro hay tanto narraciones como diálogos.

El libro está compuesto por cinco partes, la más conocida de las cuales es una serie de 51 con moraleja, inspirados de  varias fuentes, como Esopo y otros clásicos, así como de cuentos tradicionales árabes.

La historia del deán de Santiago y el mago de Toledo» (cuento XI) tiene semejanzas con cuentos tradicionales japoneses, y la historia de una mujer llamada Doña Truhana (cuento VII) el Cuento de la lechera, pero ligeramente variado.

Cada historia tiene diferentes personajes en diferentes tiempos y lugares.

Las historias varían mucho, a  veces son crueles, divinas, bonitas, absurdas, pero que al final lograron que el conde asimilara muchas cosas y creciera en su vida moral y espiritual; por lo que es un libro que ayuda a que cualquier hombre, niño o mujer que lo lea para que pueda entender y aprender cosas que generalmente no razonamos ni pensamos en ellas.

La obra de don Juan Manuel, creada durante sus años de madurez espiritual, integra extraordinariamente la sabiduría práctica derivada tanto del cristianismo como de las fábulas; de las tradiciones caballeresca como del mundo islámico.

 

El autor escoge los más altos principios morales de cada tendencia para introducirlos en sus ejemplos.

PERSONAJES:


Conde Lucanor: Protagonista:

Era un hombre bueno, sensible, respetuoso, honrado, buen gobernante ya que se preocupaba por el bienestar de su gente, gentil, se preocupaba por los demás, no era nada avaricioso y buscaba la manera de solucionar sus problemas de la mejor manera para todos.

Patronio: Personaje secundario:

Un hombre bueno que le gusta ayudar a los demás, hombre confiable, mejor amigo y consejero del conde.

 

Siempre buscaba la manera de ayudar a las personas que se lo pedían de una manera para que todos lo entendieran.

Personajes: Y como ya he comentado anteriormente cada historia tiene diferentes personajes pero no son los mismos, los únicos que permanecen a lo largo de todos los cuentos son El conde Lucanor y Patronio.

La vida de Lazarrillo De Tormes

La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (más conocida como Lazarillo de Tormes), es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar (como solo una y larga carta), cuyas las ediciones conocidas más antiguas son de (1554)​ en ella se cuenta de forma autobiografica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, en el siglo XVI desde su nacimiento y,mísera infancia hasta su matrimonio, ya adulto. Es considerada precursora de la novela picaresca por elementos como por ejemplo el realismo, la narración en primera persona, la estructura itinerante, el servicio a varios amos y la ideología moralizante y pesimista.

Lazarillo de Tormes,es un esbozo irónico, despiadado de la sociedad del momento, de la que se muestran sus vicios y actitudes hipócritas, sobre todo las de los clérigos,religiosos. Hay diferentes hipótesis sobre su autoría. Probablemente el autor fue simpatizante de las ideas. Esto motivó que la inquisición la prohibiera y que, más tarde, permitiera su publicación.Una vez expurgada ,la obra no volvió a ser publicada íntegramente hasta el siglo XIX.

Lazarillo de Tormes.png

Aun se conservan cuatro primeras ediciones distintas de la obra, las cuatro del año (1554), impresas en Burgos,Amberes,Alcalá de Henares y en Medina del Campo​. Las más antiguas son las de Burgos y Medina.

 =Burgos=Juan de Junta.

=Medina=Hnos. Del Canto.

=Alcalá=Salcedo.

=Amberes=Martín Nucio.

Históricamente varios autores han postulado,para el Lazarillo de Tormes. En (1605) el fraile José de Siguenza de la Orden,San Jerónimo atribuyó la autoría de esta obra y también jerónimo fray Juan de Ortega.

​Se trata de una novela de autoformación y picaresca,con una estructura (aparentemente) simple, pero en realidad es muy compleja.

El tema es moral: una crítica acerba,una denuncia, del falso sentido del honor y de la hipocresía.

Lazarillo se ha relacionado con las siguientes obras:

=El asno de oro.

=Cuarto libro del esforzado caballero Reinaldos de Montalbán.

=Proceso de cartas de amores.

=Cuentos folclóricos.

=Confeciones de Augustín de Hipona.

En realidad la obra es una larga epístola que el «autor».

Don Quijote De La Mancha De Miguel De Cervantes. Noel Enciso Velázquez

Si tengo alguna falta me lo dices ok .Resultado de imagen de cervantes

  • En el libro no se indica en que época esta desarrollado, pero yo creo que el autor por cómo va describiendo a los personajes, en el tiempo que escribe la novela está ambientada entre los siglos XVI y XVII que es la época en la que vivió Cervantes, aunque leyendo el libro se dan como saltos en el tiempo ya que Don Quijote en su locura se cree un caballero Medieval y en su visión nos encontraríamos en la Edad Media.
  • El siglo de oro va desde los Reyes católicos al de Carlos III es decir a los siglos XVI y XVII.
  • En esa época en España había dos movimientos culturales y artísticos el renacimiento en el siglo XVI y el Barroco en el siglo XVII con características muy diferentes.
  • De los escritores más relevantes del siglo de oro sin incluir a nuestro querido Cervantes podemos destacar a: Fernando de Rojas, Quevedo, Zorrilla, Fray Luis de León, Lope de Vega, Góngora, Calderón de la Barca, San Juan de la Cruz etc…

El autor de Don Quijote De La Mancha

Miguel de Cervantes antes de ser escritor tuvo otras profesiones, pero bueno vamos a empezar desde el principio:

Nació en Madrid en un pueblo que se llamaba Alcalá de Henares en el año 1547 y sí queréis saber el día fue el 29 de septiembre.

Fueron siete hermanos de los cuales él era el cuarto. Su familia era acomodada, pero por una serie de desgracias, el padre de Miguel acosado por las deudas tuvieron que abandonar Alcalá y buscar suerte en Valladolid, aunque estuvo en la cárcel siete meses por impagos un año después se asentaron en Córdoba.

El Córdoba, Miguel ingresó en el colegio de los jesuitas, el padre de Miguel se preocupaba bastante por la educación de sus hijos y aunque iban a buenos colegios la situación familiar era pobre. A consecuencia de eso y con el fin de mejorar económicamente vivieron en Sevilla, para volver de nuevo a Madrid donde estudio posteriormente en la universidad de Alcalá de Henares y luego la de Salamanca.

Participo en la batalla de Lepanto en el año 1571 donde perdió la mano izquierda, según algunos le fue amputada pero la realidad es que se quedo sin movilidad. Resultado de imagen de batalla de lepanto cervantes

Cervantes también estuvo junto con sus hermanos encarcelado en Argel, las cartas de recomendación salvaron la vida de Cervantes, pero serian la causa de su prolongado cautiverio. Gracias a su mano lisiada evito ir a Galeras.

Cervantes intento fugarse cuatro veces, hasta que su madre inicio trámites para su rescate donde obtuvo préstamos y ayudas gracia a los frailes y el 19 de septiembre del 1580 fue liberado. Cinco días más tarde llego a Madrid.

Cervantes renuncio a su carrera militar, de sus relaciones clandestinas con una mujer casada tubo una hija llamada Isabel criada por su madre y por Alonso Rodríguez.

A los treinta y siete años Cervantes se casó con Catalina de Salazar y Palacios, se casaron el 15 de diciembre del 1584, unos meses antes Cervantes acabo su primera obra importante «LA GALATEA», una novela pastoril por la que el editor Blas de Robles le pago 1.336 reales, gracias a este buen dinero y la buena acogida del relato animo a Cervantes a dedicarse a escribir novelas.

Resultado de imagen de libro la galatea 1584

En esa época escribió unas treinta obras de las cuales solo conocemos nueve títulos, dejo de escribir comedias al verse vencido por Lope de Vega, actividad que retomaría al final de sus días.

Entre 1.585 y 1.600 la residencia de Cervantes estuvo en Esquivias, aunque viajaba a menudo a Madrid, allí se reunía con los escritores de su tiempo, leía sus obras y donde discutía continuamente con Lope de Vega.Imagen relacionada

En 1.587 ingreso en la academia imitatoria, ese mismo año fue designado recaudador de especies para la armada invencible. Este destino también le fue mal, debido a que le enfrentó con la iglesia y fue excomulgado, en 1.592 fue encarcelado acusado de vender parte del trigo requisado. En 1.594 abandono Andalucía tras la muerte de su madre volviendo a Madrid.

Las penurias económicas le siguieron acompañando. Fue nombrado recaudador de impuestos, el banquero a quien entregaba importantes sumas de dinero quebró, por lo que Cervantes fue de nuevo a la cárcel, pero esta vez en Sevilla, donde estuvo cinco meses. Se cree que fue en esta época donde Cervantes comenzó a redactar El Quijote.

En 1.605 a primeros de año, apareció en Madrid el ingenioso «Don Quijote De La Mancha». Cervantes en esa época era un hombre muy delgado, de cincuenta y siete años, tolerante con su turbulenta familia, poco hábil para ganar dinero, temeroso en tiempos de paz y decidido en los de guerra. La fama fue inmediata, pero los efectos económicos no se notaron.

En junio de 1.605 tanto la familia como Cervantes fueron a la cárcel por unas horas, el motivo fue la muerte de un caballero en las puertas de su casa, donde fue asistido por las mujeres de su familia.

Por aquel entonces Don Quijote y Sancho ya era populares. En cambio, Cervantes seguía pasando penurias económicas. No le ofreció respiro ni siquiera la vida literaria por el éxito del Quijote.

En 1.609 ingreso en la cofradía de esclavos del santísimo sacramento a la que pertenecían también Lope de Vega y Quevedo.

Cervantes escribió a un ritmo imparable: las novelas ejemplares en 1613, el viaje Parnaso en 1614 ese mismo año en Tarragona apareció una segunda parte del Quijote escrita por Alonso Fernández de Avellaneda, como a continuación de las aventuras del Hidalgo.

Cervantes enfermo mientras preparaba la publicación de ocho comedias y ocho entremeses nuevos en 1615, acabo la segunda parte del Quijote en ese mismo año. En 1616 termino los trabajos de Persiles y Segismunda.

El 19 de e abril recibió la extremaunción y al día siguiente redactó la dedicatoria al conde de Lemos. Resultado de imagen de extremaunción de cervantes

«Ayer me dieron la extremaunción y hoy escribo esta; el tiempo es breve, las ansias crecen, las esperanzas menguan, con todo esto, llevo la vida sobre el deseo que tengo de vivir…» 

Muriendo Cervantes el 22 de abril de 1616 cuando el escritor solo tenía 68 años por una diabetes.

Murió en su casa, situada en la esquina entre la calle León y la calle Francos, en pleno barrio de Madrid.

Fue enterrado en la iglesia del convento de las trinitarias descalzas por deseo de él.

El Quijote:

Resultado de imagen de don quijote

La primera edición de Don Quijote apareció en 1605, según cuentan fue escrito en la prisión de Argamasilla de Alba (en la Mancha).

La segunda parte de Don quijote apareció en 1615.

El libro fue un éxito y le llevó a su autor fama internacional, pero siguió siendo pobre.

Realmente no se sabe si el Quijote es realidad o ficción, no se sabe muy bien en que se inspiró Cervantes.

Dos investigadores han descubierto documentos en los que Cervantes podría haberse inspirado para escribir el Quijote.

Dicen que el Caballero de la triste figura es la suma de saberes, informaciones, aventuras y episodios conocidos por Cervantes.

La leyenda del Quijote en la tierra aumenta. Y se confirma que la obra de Miguel de Cervantes, según los expertos, es la suma de saberes, informaciones, fantasías y experiencias vividas y oídas por Cervantes. Una realidad e ingenio convertido en obra maestra.

El sitio del hallazgo es cerca del Toboso, el pueblo del autor, donde el procurador Francisco de Acuña se vestía con armaduras para atacar y espantar a los lugareños, entre los que estaba Pedro de Villaseñor.  Según los datos, todo ocurrió en julio de 1581 cuando Acuña trató de matarlo a lanzazos haciéndolo huir hacía el Toboso.

El hecho quedó registrado ese año, por intento de asesinato y confirmado en otro por vestirse con armas de guerra y asustar a la gente. Comentan que Cervantes conoció lo ocurrido aquel día en 1581 de la boca de amigos de la familia de Villaseñor, a quienes menciona en su libro después de su muerte «Los trabajos de Persiles y Segismunda».

La investigación se inició con un recorrido de Toledo a Murcia, que aparece en la obra de Cervantes, con el objetivo establecer la biografía y arqueología de la zona, donde explicó Cervantes muchas historias locales de la zona.

Por lo tanto haciendo un resumen de la obra puedo deciros:

Qué la gran obra «DON QUIJOTE DE LA MANCHA» tiene dos partes. 

En la I parte, se cuentan las dos salidas desde su aldea. 

  • En la primera salida es armado caballero por un hostelero y después de 2 ridículas aventuras regresa a su casa medio muerto por culpa de la paliza que le propino un aldeano. Resultado de imagen de don quijote armado caballero
  • En la segunda salida, Don Quijote ya va con su escudero Sancho Panza, viven varias aventuras una de ellas yo creo que la más famosa es la de los molinos de viento en la que cree que son gigantes,Resultado de imagen de don quijote luchando con  los molinos de viento también vive otras como la del vizcaíno y la de los frailes. En la segunda venta es manteado Sancho Panza. y Ahí también es donde viven el episodio de los rebaños de ovejas que D. Quijote en su locura cree que es un ejército. Resultado de imagen de don quijote y los rebaños de ovejasEs aquí donde aparece la princesa Micomicona y el encantamiento de Don Quijote, al que al final enjaulan el cura y el barbero y lo llevan hasta su casa. Resultado de imagen de don quijote enjaulado

En la II parte, se cuenta una única salida. 

  • En esta parte Sancho se cree más listo porque lo ha aprendido todo de su señor. Aquí se narra la llegada de Don Quijote al Toboso, aparición según Sancho, de la Dulcinea encantada al encuentro con la carreta de la muerteImagen relacionada y el caballero del bosque o de los espejos, la jaula de los leones, las bodas de Camacho, la cueva de Montesinos. El gobierno de Sancho en la ínsula de Barataria, el episodio de la cabeza encantada, Ana Félix y la pelea con el Caballero de la Blanca Luna quien realmente era el bachiller Sansón Carrasco que acudía a ese engaño para liberar de su locura a Don Quijote y así al vencerlo le obligo a regresar a su casa por un año. Parece que nuestro Quijote quiere descansar y disfrutar de una vida tranquila pero no llega a conseguirlo, apenas llega a su pueblo cae enfermo, hace testamento y muere.Resultado de imagen de muerte de don quijote 

Dentro de esta obra maestra podemos destacar los siguientes personajes: 

  • Como Principales tenemos: 

Alonso Quijano, nuestro «QUIJOTE» conocido también como El caballero de la triste figura. El cuál es el personaje principal de la obra, es muy imaginativo y todas sus aventuras van asociadas a las historias que se cuentan en los libros de caballerías. 

Resultado de imagen de el quijote

Sancho Panza, su fiel amigo y escudero, le sigue en todas sus locuras, aunque intenta hacerle ver la realidad de las situaciones a nuestro Quijote sin conseguirlo. 

Resultado de imagen de sancho panza

 

Dulcinea del Toboso, el amor de nuestro Quijote. 

Resultado de imagen de dulcinea del toboso

  • Como personajes secundarios tenemos: 

El cura del pueblo., personaje que decide lo que es mejor para nuestro Quijote. 

Rocinante, el caballo de Don quijote 

El ama de llaves. 

La sobrina de Don Quijote

Rucio, el burro de Sancho Panza. 

Maese Nicolás, el barbero del pueblo y amigo de Don Quijote. 

Bachiller Sansón Carrasco etc. 

A lo largo del libro aparecen más de 20 personales los cuales tienen su importancia según el capítulo que se relata.