Don Quijote De La Mancha De Miguel De Cervantes. Noel Enciso Velázquez

Si tengo alguna falta me lo dices ok .Resultado de imagen de cervantes

  • En el libro no se indica en que época esta desarrollado, pero yo creo que el autor por cómo va describiendo a los personajes, en el tiempo que escribe la novela está ambientada entre los siglos XVI y XVII que es la época en la que vivió Cervantes, aunque leyendo el libro se dan como saltos en el tiempo ya que Don Quijote en su locura se cree un caballero Medieval y en su visión nos encontraríamos en la Edad Media.
  • El siglo de oro va desde los Reyes católicos al de Carlos III es decir a los siglos XVI y XVII.
  • En esa época en España había dos movimientos culturales y artísticos el renacimiento en el siglo XVI y el Barroco en el siglo XVII con características muy diferentes.
  • De los escritores más relevantes del siglo de oro sin incluir a nuestro querido Cervantes podemos destacar a: Fernando de Rojas, Quevedo, Zorrilla, Fray Luis de León, Lope de Vega, Góngora, Calderón de la Barca, San Juan de la Cruz etc…

El autor de Don Quijote De La Mancha

Miguel de Cervantes antes de ser escritor tuvo otras profesiones, pero bueno vamos a empezar desde el principio:

Nació en Madrid en un pueblo que se llamaba Alcalá de Henares en el año 1547 y sí queréis saber el día fue el 29 de septiembre.

Fueron siete hermanos de los cuales él era el cuarto. Su familia era acomodada, pero por una serie de desgracias, el padre de Miguel acosado por las deudas tuvieron que abandonar Alcalá y buscar suerte en Valladolid, aunque estuvo en la cárcel siete meses por impagos un año después se asentaron en Córdoba.

El Córdoba, Miguel ingresó en el colegio de los jesuitas, el padre de Miguel se preocupaba bastante por la educación de sus hijos y aunque iban a buenos colegios la situación familiar era pobre. A consecuencia de eso y con el fin de mejorar económicamente vivieron en Sevilla, para volver de nuevo a Madrid donde estudio posteriormente en la universidad de Alcalá de Henares y luego la de Salamanca.

Participo en la batalla de Lepanto en el año 1571 donde perdió la mano izquierda, según algunos le fue amputada pero la realidad es que se quedo sin movilidad. Resultado de imagen de batalla de lepanto cervantes

Cervantes también estuvo junto con sus hermanos encarcelado en Argel, las cartas de recomendación salvaron la vida de Cervantes, pero serian la causa de su prolongado cautiverio. Gracias a su mano lisiada evito ir a Galeras.

Cervantes intento fugarse cuatro veces, hasta que su madre inicio trámites para su rescate donde obtuvo préstamos y ayudas gracia a los frailes y el 19 de septiembre del 1580 fue liberado. Cinco días más tarde llego a Madrid.

Cervantes renuncio a su carrera militar, de sus relaciones clandestinas con una mujer casada tubo una hija llamada Isabel criada por su madre y por Alonso Rodríguez.

A los treinta y siete años Cervantes se casó con Catalina de Salazar y Palacios, se casaron el 15 de diciembre del 1584, unos meses antes Cervantes acabo su primera obra importante «LA GALATEA», una novela pastoril por la que el editor Blas de Robles le pago 1.336 reales, gracias a este buen dinero y la buena acogida del relato animo a Cervantes a dedicarse a escribir novelas.

Resultado de imagen de libro la galatea 1584

En esa época escribió unas treinta obras de las cuales solo conocemos nueve títulos, dejo de escribir comedias al verse vencido por Lope de Vega, actividad que retomaría al final de sus días.

Entre 1.585 y 1.600 la residencia de Cervantes estuvo en Esquivias, aunque viajaba a menudo a Madrid, allí se reunía con los escritores de su tiempo, leía sus obras y donde discutía continuamente con Lope de Vega.Imagen relacionada

En 1.587 ingreso en la academia imitatoria, ese mismo año fue designado recaudador de especies para la armada invencible. Este destino también le fue mal, debido a que le enfrentó con la iglesia y fue excomulgado, en 1.592 fue encarcelado acusado de vender parte del trigo requisado. En 1.594 abandono Andalucía tras la muerte de su madre volviendo a Madrid.

Las penurias económicas le siguieron acompañando. Fue nombrado recaudador de impuestos, el banquero a quien entregaba importantes sumas de dinero quebró, por lo que Cervantes fue de nuevo a la cárcel, pero esta vez en Sevilla, donde estuvo cinco meses. Se cree que fue en esta época donde Cervantes comenzó a redactar El Quijote.

En 1.605 a primeros de año, apareció en Madrid el ingenioso «Don Quijote De La Mancha». Cervantes en esa época era un hombre muy delgado, de cincuenta y siete años, tolerante con su turbulenta familia, poco hábil para ganar dinero, temeroso en tiempos de paz y decidido en los de guerra. La fama fue inmediata, pero los efectos económicos no se notaron.

En junio de 1.605 tanto la familia como Cervantes fueron a la cárcel por unas horas, el motivo fue la muerte de un caballero en las puertas de su casa, donde fue asistido por las mujeres de su familia.

Por aquel entonces Don Quijote y Sancho ya era populares. En cambio, Cervantes seguía pasando penurias económicas. No le ofreció respiro ni siquiera la vida literaria por el éxito del Quijote.

En 1.609 ingreso en la cofradía de esclavos del santísimo sacramento a la que pertenecían también Lope de Vega y Quevedo.

Cervantes escribió a un ritmo imparable: las novelas ejemplares en 1613, el viaje Parnaso en 1614 ese mismo año en Tarragona apareció una segunda parte del Quijote escrita por Alonso Fernández de Avellaneda, como a continuación de las aventuras del Hidalgo.

Cervantes enfermo mientras preparaba la publicación de ocho comedias y ocho entremeses nuevos en 1615, acabo la segunda parte del Quijote en ese mismo año. En 1616 termino los trabajos de Persiles y Segismunda.

El 19 de e abril recibió la extremaunción y al día siguiente redactó la dedicatoria al conde de Lemos. Resultado de imagen de extremaunción de cervantes

«Ayer me dieron la extremaunción y hoy escribo esta; el tiempo es breve, las ansias crecen, las esperanzas menguan, con todo esto, llevo la vida sobre el deseo que tengo de vivir…» 

Muriendo Cervantes el 22 de abril de 1616 cuando el escritor solo tenía 68 años por una diabetes.

Murió en su casa, situada en la esquina entre la calle León y la calle Francos, en pleno barrio de Madrid.

Fue enterrado en la iglesia del convento de las trinitarias descalzas por deseo de él.

El Quijote:

Resultado de imagen de don quijote

La primera edición de Don Quijote apareció en 1605, según cuentan fue escrito en la prisión de Argamasilla de Alba (en la Mancha).

La segunda parte de Don quijote apareció en 1615.

El libro fue un éxito y le llevó a su autor fama internacional, pero siguió siendo pobre.

Realmente no se sabe si el Quijote es realidad o ficción, no se sabe muy bien en que se inspiró Cervantes.

Dos investigadores han descubierto documentos en los que Cervantes podría haberse inspirado para escribir el Quijote.

Dicen que el Caballero de la triste figura es la suma de saberes, informaciones, aventuras y episodios conocidos por Cervantes.

La leyenda del Quijote en la tierra aumenta. Y se confirma que la obra de Miguel de Cervantes, según los expertos, es la suma de saberes, informaciones, fantasías y experiencias vividas y oídas por Cervantes. Una realidad e ingenio convertido en obra maestra.

El sitio del hallazgo es cerca del Toboso, el pueblo del autor, donde el procurador Francisco de Acuña se vestía con armaduras para atacar y espantar a los lugareños, entre los que estaba Pedro de Villaseñor.  Según los datos, todo ocurrió en julio de 1581 cuando Acuña trató de matarlo a lanzazos haciéndolo huir hacía el Toboso.

El hecho quedó registrado ese año, por intento de asesinato y confirmado en otro por vestirse con armas de guerra y asustar a la gente. Comentan que Cervantes conoció lo ocurrido aquel día en 1581 de la boca de amigos de la familia de Villaseñor, a quienes menciona en su libro después de su muerte «Los trabajos de Persiles y Segismunda».

La investigación se inició con un recorrido de Toledo a Murcia, que aparece en la obra de Cervantes, con el objetivo establecer la biografía y arqueología de la zona, donde explicó Cervantes muchas historias locales de la zona.

Por lo tanto haciendo un resumen de la obra puedo deciros:

Qué la gran obra «DON QUIJOTE DE LA MANCHA» tiene dos partes. 

En la I parte, se cuentan las dos salidas desde su aldea. 

  • En la primera salida es armado caballero por un hostelero y después de 2 ridículas aventuras regresa a su casa medio muerto por culpa de la paliza que le propino un aldeano. Resultado de imagen de don quijote armado caballero
  • En la segunda salida, Don Quijote ya va con su escudero Sancho Panza, viven varias aventuras una de ellas yo creo que la más famosa es la de los molinos de viento en la que cree que son gigantes,Resultado de imagen de don quijote luchando con  los molinos de viento también vive otras como la del vizcaíno y la de los frailes. En la segunda venta es manteado Sancho Panza. y Ahí también es donde viven el episodio de los rebaños de ovejas que D. Quijote en su locura cree que es un ejército. Resultado de imagen de don quijote y los rebaños de ovejasEs aquí donde aparece la princesa Micomicona y el encantamiento de Don Quijote, al que al final enjaulan el cura y el barbero y lo llevan hasta su casa. Resultado de imagen de don quijote enjaulado

En la II parte, se cuenta una única salida. 

  • En esta parte Sancho se cree más listo porque lo ha aprendido todo de su señor. Aquí se narra la llegada de Don Quijote al Toboso, aparición según Sancho, de la Dulcinea encantada al encuentro con la carreta de la muerteImagen relacionada y el caballero del bosque o de los espejos, la jaula de los leones, las bodas de Camacho, la cueva de Montesinos. El gobierno de Sancho en la ínsula de Barataria, el episodio de la cabeza encantada, Ana Félix y la pelea con el Caballero de la Blanca Luna quien realmente era el bachiller Sansón Carrasco que acudía a ese engaño para liberar de su locura a Don Quijote y así al vencerlo le obligo a regresar a su casa por un año. Parece que nuestro Quijote quiere descansar y disfrutar de una vida tranquila pero no llega a conseguirlo, apenas llega a su pueblo cae enfermo, hace testamento y muere.Resultado de imagen de muerte de don quijote 

Dentro de esta obra maestra podemos destacar los siguientes personajes: 

  • Como Principales tenemos: 

Alonso Quijano, nuestro «QUIJOTE» conocido también como El caballero de la triste figura. El cuál es el personaje principal de la obra, es muy imaginativo y todas sus aventuras van asociadas a las historias que se cuentan en los libros de caballerías. 

Resultado de imagen de el quijote

Sancho Panza, su fiel amigo y escudero, le sigue en todas sus locuras, aunque intenta hacerle ver la realidad de las situaciones a nuestro Quijote sin conseguirlo. 

Resultado de imagen de sancho panza

 

Dulcinea del Toboso, el amor de nuestro Quijote. 

Resultado de imagen de dulcinea del toboso

  • Como personajes secundarios tenemos: 

El cura del pueblo., personaje que decide lo que es mejor para nuestro Quijote. 

Rocinante, el caballo de Don quijote 

El ama de llaves. 

La sobrina de Don Quijote

Rucio, el burro de Sancho Panza. 

Maese Nicolás, el barbero del pueblo y amigo de Don Quijote. 

Bachiller Sansón Carrasco etc. 

A lo largo del libro aparecen más de 20 personales los cuales tienen su importancia según el capítulo que se relata.  

 

9 comentarios sobre “Don Quijote De La Mancha De Miguel De Cervantes. Noel Enciso Velázquez

  1. ¡Excelente trabajo Noel!
    Has trabajado un blog muy completo y con muy buena búsqueda de la información, la cual, está muy bien estructurada: biografía del autor, la obra y sus partes, personaje principal y personajes secundarios. Has complementado el texto con fotografías, lo que hace que enriquezca y atraiga más la historia de Don Quijote de la Mancha.

    Has realizado un gran esfuerzo y dedicación al trabajo mostrando tu interés desde el principio. Espero que a través de este blog que has creado de la obra «Don Quijote de la Mancha de Cervantes, te haya servido para conocer tus habilidades de búsqueda, interés y sobretodo hayas aprendido e interiorizado la importancia de la historia de la Literatura y sus obras, especialmente esta novela española que tanto nos representa.

    ¡Enhorabuena Noel!

    Le gusta a 1 persona

  2. Esto es lo que opino de lo que he escrito y lo difícil que me ha parecido:
    Lo difícil han sido las palabras en Latín porque al buscarlas no me salían como se dice ahora.
    Lo que me ha parecido esta historia: es divertida en el sentido de sus locuras, por ejemplo, con los molinos de viento que eran gigantes o con el ejercito de ovejas que él pensaba que eran caballeros. El autor Cervantes no tuvo una vida muy fácil, al buscar su información se le ve muchas veces en la cárcel.
    Mi opinión personal: a mi me gusta, ¿y a ti?
    Noel.E.V

    Le gusta a 1 persona

Deja un comentario